El sector químico en cifras
Compuesto por 3.034 empresas, el sector químico español acapara un 12,6% del PIB Industrial. Con una cifra de negocios superior a 59.000 millones de euros en 2016, de los que 32.473 millones de euros se realiza en mercados internacionales, siendo, así, el segundo mayor exportador de la economía española.
El sector genera más de 540.000 puestos de trabajo en nuestro país, de los que 183.000 son puestos de trabajo directos, y el resto empleo indirecto e inducido. Se trata además de empleo estable, de calidad y alta cualificación puesto que el 95% de los contratos son indefinidos y el sueldo medio del sector supera los 38.000 euros anuales por trabajador frente a la media nacional que se sitúa en 22.600 euros (datos INE).
De esta forma, la industria química es uno de los sectores que en mayor medida contribuyen a generar una economía solvente, tanto por su contribución directa a la economía española como por su capacidad para generar un sólido tejido empresarial de empresas auxiliares y una importante demanda de servicios avanzados de investigación, innovación, tecnología e ingeniería. De hecho, el sector químico es el primer inversor industrial en I+D+i al acumular el 25% de las inversiones que se dedican a esta área.
Beneficios de la Atmoófera Modificada
Mejora el tiempo de conservación
En función del producto, el tiempo de conservación se puede prolongar entre el 50 y el 500% utilizando MAP.
Mejora de la presentación
La atracción visual de los alimentos es otro factor clave de la calidad y aquí la experiencia del sector con las carnes rojas constituye un interesante caso de estudio.
Minimización de las pérdidas de producto
Es posible predecir con exactitud el movimiento diario de un supermercado. Por lo que disponer de un mayor tiempo de conservación permite a las tiendas efectuar pedidos de modo más eficaz y reducir las devoluciones.
Menos conservantes artificiales
Vivimos en un mundo cada más concienciado. El consumidor es cada vez más astuto y quiere productos más frescos, naturales y sin aditivos ni conservantes.
Mayores posibilidades de distribución
Debido a la prolongación del tiempo de conservación de los productos, una mayor distribución es uno de los aspectos en los que la introducción del MAP supone algo más que otra ventaja. En las empresas que dispongan del producto adecuado, el potencial de incremento de la distancia de reparto puede producir cambios interesantes y abrir la puerta a un mercado global.
Mantener la calidad
Se deterioran a un ritmo mucho más lento en el trayecto desde el punto de producción hasta la tienda.
Descubrimiento científico en MAP
Los sistemas tradicionales de MAP suministran gases comprimidos o licuados utilizando botellas y tanques que deben ser transportados a las instalaciones del cliente y rellenados periódicamente. Este método es excepcionalmente costoso en términos de equilibrio energético, logística y manejo humano.
Estos sistemas se ajustan a las necesidades de cada cliente, pueden instalarse fácilmente dentro de las instalaciones y producir la mezcla de gas MAP apropiada in situ para cada aplicación sin intervención laboral. Este equipo proporciona gases de origen natural para su uso como atmósfera modificada que no contienen dióxido de carbono.
Cifras en Atmosfera Modificada
Mercado en el Consumo de Gases
El mercado de gases para uso industrial y medicinal alcanzó un volumen total de 1.312 millones de euros en 2016, lo que supuso un crecimiento del 3,1% respecto a 2015, superior al 2,5% registrado en este último año.
La Pasteurización
Es un tratamiento relativamente suave (T ≤ 100ª C) que se utiliza para prolongar la vida útil de los alimentos durante varios días, como en el caso de la leche o incluso meses (fruta embotellada).
Este método, que conserva los alimentos por inactivación de sus encimas y por destrucción de sus microorganismos sensibles a las altas temperaturas (bacterias no esporuladas, como levaduras o mohos), provoca cambios mínimos tanto en el valor nutritivo como en las características organolépticas del alimento.
La intensidad del tratamiento y el grado de prolongación de su vida útil se ven determinados principalmente por el pH. El objetivo principal de la pasteurización aplicada alimentos de baja acidez (pH ≥ 4.5) es la destrucción de bacterias patógenas, mientras que los alimentos de pH inferior a 4.5 persigue la destrucción de los microorganismos causantes de su alteración y la inactivación de sus enzimas.
Aunque prolonga la vida comercial de los alimentos, la efectividad de la pasteurización es solo relativa, pues debe ir acompañada por otros métodos de conservación.
Los tiempos y temperaturas de tratamiento varían según el producto y la técnica de pasteurización:
-Pasteurización alta: T(71.1º C ) en cortos periodos de tiempo (15min)
-Pasteurización baja: T(62º C ) y largos periodos de tiempo (30 min.)
de aplicación en la leche aunque puede darse otros métodos para
España aumenta un 1,6% las emisiones de CO2
Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) procedentes del uso energético por la quema de combustibles fósiles (petróleo, gas natural y carbón) aumentaron el año pasado un 1,6% en España respeto 2015, mientras que la media de la UE es de un descenso del 0,4%, según Eurostat.
Eurostat indica que las emisiones de CO2 a la atmósfera son un importante factor del calentamiento global y representan alrededor del 80% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE. Se generan por motivos como las condiciones climáticas, el crecimiento económico, el tamaño de la población, el transporte y las actividades industriales. Diversas iniciativas de eficienca energética buscan reducir las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero.